• Lunes - Viernes 9.00 - 12.00 y 16.00 a 20.00
  • La Pampa 1100 | Neuquén | Patagonia | Argentina
  • +54(0299)4420277
Escuela de Diseño en el Hábitat
  • inicio
  • Institucional
    • La Escuela
    • Autoridades
    • Jornadas Patgónicas de Diseño
    • Eventos
  • Carreras
    • Diseño en el Hábitat
    • Diseño Industrial
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Indumentaria
  • Alumnos
    • Ingresantes
    • Plataforma GSuite
    • Autogestión EDH
    • Reglamento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • La Escuela
    • Autoridades
    • Jornadas Patgónicas de Diseño
    • Eventos
  • Carreras
    • Diseño en el Hábitat
    • Diseño Industrial
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Indumentaria
  • Alumnos
    • Ingresantes
    • Plataforma GSuite
    • Autogestión EDH
    • Reglamento
  • Contacto

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

  • 28 febrero, 2018
  • Posted by: admin
  • Category: Programas DG
No hay comentarios

Fundamentación:

Expresión oral y escrita tendrá como eje el aprendizaje de los elementos básicos de la comunicación lingüística. El fin de tal eje será mejorar las competencias y el desempeño de los alumnos como usuarios de la lengua y como comunicadores sociales. Desarrollar una competencia comunicativa eficaz colaborará con la eficacia de los sujetos para comunicar sus pensamientos, “inscribirse en su lengua, de hacerse responsables de sus enunciados “(…) considerando “la identificación de la lengua como constituyente del propio sujeto”.

Las teorías que se desarrollarán pondrán en consideración a la lengua como texto. Se trabajará con la concepción del aprendizaje constructivista, concepción que será reflejada en el enfoque de la escritura y la lectura como procesos. Estos serán monitoreados con el fin de lograr que el alumno resignifique su aprendizaje a través de la lectura interpretativa y la producción escrita y oral en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística.

Objetivos:

Se pretende que el alumno logre una autonomía en la interpretación, abarcando tanto  los contenidos semánticos, como sintácticos, como pragmáticos, así también sociolingüísticos y gramaticales. Esto deberá reflejarse en su producción escrita y también en la oralidad, respetando sus normas particulares, distintas éstas a las de la interacción que proponen el código gráfico y el escrito

UNIDAD TEMATICA I

Introducción a los discursos sociales. ¿Qué es un texto? Las propiedades textuales. Los textos instrumentales. La búsqueda de la información. El registro de la información. Uso de la biblioteca. Obras de referencia. Búsqueda en Internet. Paratexto. Ayudas paratextuales. El currículum vitae. La carta de presentación. El informe. Tipos de informe.

UNIDAD TEMATICA II

Introducción a los géneros discursivos. Los géneros discursivos como producto de las prácticas sociales. La enunciación. La comunicación. Variedades del lenguaje. Lectos y registros. El texto. Tipologías textuales. Noción de función y trama. El párrafo como distribución espacial del texto. El uso de la mayúscula y el punto aparte.

UNIDAD TEMATICA III

La lectura. Texto, contexto y paratexto. Identificación de enunciadores textuales. Secuencias textuales. La secuencia explicativa. La confrontación de fuentes. Construcción de macroproposiciones. Cómo obtener la idea global del texto. Notaciones marginales. Técnica del subrayado. La progresión temática. El resumen. La red conceptual. La línea de tiempo. El mapa semántico.

UNIDAD TEMATICA IV

La escritura como proceso. Planes textuales. Acopio de ideas, generación de ideas, organización de ideas. El párrafo. Puntuación: la coma, el punto y coma, el punto seguido. Traspaso de un estilo segmentado a un estilo cohesionado. El código oral. Características. La oralidad espontánea. La oralidad planificada (escrito para ser leído o para ser dicho). La exposición. Planificación. El esquema. La memorización. La ponencia.

Pautas  de Evaluación:

Evaluación: Por proceso de apropiación de los contenidos a través de reflexiones teóricas y trabajos prácticos. Dos parciales teóricos – prácticos con nota mínima 4 (cuatro) y sus respectivos recuperatorios. La aprobación de la cursada habilita para la evaluación final

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Alvarado, Maite (coord.): Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Universidad Nacional de Quilmes. Editorial Buenos Aires. 2004.
  • Atorresi, A.; Bannon, M; Gándara, S.; Kornfeld, L.: Lengua y Literatura I. Introducción a la lingüística  y la teoría literaria. Aique, Buenos Aires, 2004.
  • Bombini, Gustavo: El lenguaje en acción, Longseller, Buenos Aires, 2004.
  • De Arnoux, Elvira: Di Stéfano, Mariana; Pereira, Cecilia: La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba, Buenos Aires, 2002.
  • Drago, Amalia: Técnicas de aprendizaje. Producciones Mawis, Buenos Aires, 2001.
  • Frugoni, Sergio: El mundo del sentido, Longseller, Buenos Aires, 2001. Tomo 5.
  • Marín, Marta: Lingüística y enseñanza de la lengua, Aique, Buenos Aires, 2004.
  • Marín, Marta: Lengua y Literatura 1. Trabajos de integración de gramática y discurso, Aique, Capital federal, 1996.
  • Marín, Marta: Lengua y Literatura 3. Trabajos de integración de gramática y discurso, Aique, Capital Federal, 1994.
  • Munilla, Claudia y Rulli, Mónica: Laberitno. Caminos de redacción. Dunken editorial, Capital Federal, 2003.
  • Ruth, Denise: El texto expositivo, Aique, capital Federal, 1990.
  • Nogueira, Silvia (coord.): Manual de lectura y escritura universitarias, Biblos, Buenos Aires, 2003.
  • Piantanida, Graciela y De Rojo, Mónica: El texto instrumental, Kapeluz, Buenos Aires, 1999.
  • Sardi, Valeria: El universo de los textos, Longseller, Buenos Aires, 2002. Tomo 1.
  • Sardi, Valeria: Las palabras en la vida cotidiana y en la literatura, Longseller, Buenos Aires, 2001. Tomo 6.
  • Sardi, Valeria: La ficción como creadora de mundos posibles, Longseller, Buenos Aires, 2003, Tomo 8.
  • Twentyman, Nelly Rueda y Aurora, Enrique: Claves para el estudio del texto, Comunicarte editorial, Córdoba, 2004.
  • Serafini, María Teresa: Cómo se escribe, Paidós, Argentina, 2005.
  • Serafini, María Teresa: Cómo se estudia, Paidós, Argentina, 2005.
  • Blanco, María Imelda y otros: Lengua y Literatura I, Estrada, Argentina, 1999.
  • Aguilar, Gonzalo y otros: Lengua y Literatura II, Estrada, Argentina, 2000.
  • De Luca, Gabriel y Di Vincenzo, Diego: Literatura Argentina y latinoamericana, Santillana, 1998.
  • Cuadernillo de apuntes Expresión Oral y Escrita

Calendario Materias

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Ultimas Noticias

CONVENIO UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Sin categoría, Uncategorized,
COVID-19
Sin categoría,
Receso
Sin categoría,

búsqueda

archivos

Horario Administrativo

Monday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Tuesday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Wednesday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Thursday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Friday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Saturday Closed
Sunday Closed

Lo mejor del año

Contacto

  • La Pampa 1100 | Neuquén | Patagonia
  • (0299)4420277 | (299) 15 4299963
  • Lunes - Viernes 9.00 a 12.00 y 16.00 a 20.00
  • info@edh.edu.ar
xhaloporn.com Free sex tube Sex movies hpornvideo.com Free sex pornhub hd porn chudai xnxx realpornhero pornindianx.com http://repornx.com pornags.com Hd porn tube Hot xxx clips kadıköy tabelacı oto çekici Tamara Grace sex bomb xvideos2 xxx www com xxx ve xxxmobilsex freepornovideosite xxxsexshare xnxx xnxx xvideos sex video xvideos xnxx chudai indian sex video xxxx xhamster xvideos chudai indian sex video free xxx watch free porn video site xxx porn www xnxx com xxx porn shares xvideos xvideos xvideos sex download online xxx porn tube xnxx

Libro 25 años

Footer logo
Copyright © ; 2018 Diseño Integral I Todos los derechos reservados.
  • inicio
  • Institucional
  • Carreras
  • Alumnos
  • Contacto
Search