News & Events
PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE DISEÑO GRÁFICO
- 28 febrero, 2018
- Posted by: admin
- Category: Programas DG
Fundamentación:
El criterio de la elección de los espacios curriculares se refiere a un trabajo de simulación Profesional a través de la práctica de Taller que responden a las situaciones reales de trabajo en el contexto socio-productivo local y regional, va integrando en distintos niveles de aprendizaje los saberes científicos- tecnológicos y socioculturales adquiridos y propone reflexionar críticamente sobre el mundo laboral .Poner en Práctica las técnicas, normas y medios de producción del campo profesional así como los valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable y sus habilitaciones profesionales.
Objetivos:
El alumno ejercitará la investigación, el interés y la búsqueda, de acuerdo a los diversos temas a desarrollar, aplicando integralmente todos los contenidos de las diversas materias.
Implementará la estructura del recorrido digital, su textualidad e hipertextualidad, sus vínculos e hipervínculos, como sistema aplicado a ese entorno.
Para la construcción de los sistemas señaléticos, se aplicarán las relaciones entre el hombre y el espacio, y toda su complejidad; observando los signos, las señales y los símbolos que forman parte de su entorno urbano y su región.
Contenidos:
En Práctica Profesionalizante a través del trabajo en Taller se implementan los siguientes contenidos:
DISEÑO: Proceso de diseño de un mensaje conceptual. Proceso de diseño página Web. Proceso de diseño señalética en entorno urbano o arquitectónico.
MORFOLOGÍA: Aplicación de la teoría de la Gestalt y teoría del color. Niveles perceptivos: personal y socio-cultural.
COMUNICACIÓN: Representación de un concepto a través de una imagen bidimensional. Representación de un concepto a través de una maqueta tridimensional. Representación geométrica, perspectiva cónica del espacio arquitectónico urbano y regional. Utilización de técnicas manuales y digitales. Comunicación del mensaje por las vías conjugadas del texto escrito y/o imagen. Aspectos Discursivos y no discursivos de la imagen. Comunicación de un mensaje con fuertes connotaciones regionales. Organización, proyección y diseño de revista temática aplicada a soporte multimedia o Entorno Web. Diseño de CD multimedia o sitio Web. Señalética de un Espacio u Organización pública y/o privada.
Unidades
UNIDAD TEMATICA I
Revista temática regional: organización, proyección y diseño aplicada a soporte multimedia o Entorno Web. Diseño de CD multimedia o sitio Web.
UNIDAD TEMATICA II
Señalética de un Espacio u Organización pública y/o privada.
La peatonalidad urbana. Condicionantes y realidades.
La señalética como sistema integral de la aplicación de las señales en el entorno urbano.
Carteles, cartelería y resolución de señalética en lugares abiertos y cerrados.
El recorrido según el uso. El espacio arquitectónico y la distribución del mismo. Circulación.
La ciudad como construcción de sentidos.
Tipos de señales, carteles e información.
Tipos de mensajes y funciones características.
Elementos gráficos que conforman la estructura básica del sistema señalético: caja tipográfica, códigos cromáticos, retícula y grilla, tipografía y tipos de texto, elementos gráficos, signos e imágenes.
Niveles de lectura, jerarquías, secuencialidad, orden, funcionalidad. Lo legible.
Materiales de acuerdo a la propuesta señalética, y a su aplicación en un entorno determinado.
Se aplicarán los temas vistos en la señalización de la ciudad de Neuquén en sus aspectos promocionales, como espacio turístico, deportivo, cultural y educativo.
Pautas de Evaluación:
La misma será de forma permanente, al comienzo de cada actividad, durante el desarrollo y al finalizar la misma. En lo posible, se trabajará desde los contenidos aprendidos y sabidos a los contenidos a aprender y a implementar, a través de ejemplos, investigación, observación y análisis.
Es muy importante la opinión y fundamentación de los alumnos de sus trabajos, como su conceptualización, para poder posteriormente desarrollar su propuesta de diseño.
Según los acordado, los ítems y porcentajes son:
a) investigación – fundamentación.
b) proceso (participación, correcciones, bocetos, propuesta),
c) presentación (tiempo, maqueta).
Los Trabajos Prácticos se aprobarán con nota mínima de 4 (cuatro), y se aprobará con nota mínima de 4 (cuatro).
Bibliografía
- Otl Aicher: Signos, símbolos y señales, Gustavo Gili, Barcelona, 1979
- Martin Solomon – Siga la flecha….., Tipográfica Nº 30, Fontana diseño SA, Buenos Aires.
- Jorge Frascara: Diseño y Comunicación Visual, Infinito, Buenos Aires, 1997
- Muller Brockman: Sistema de Retículas, Gustavo Gili, Barcelona, 1992.
- Wildbur, Peter; Burke, Michael: Infográfica: soluciones innovadoras en el diseño contemporáneo, Gustavo Gili, Barcelona, 1998
- Sims, Mitzi: Grafica del Entorno, Gustavo Gili, Barcelona, 1991
- Costa, Joan: Señalética, Grafos, Barcelona, 1987
- Cuadernillo de apuntes Práctica Profesionalizante
- Revista 90 + 10
- Revista CRANN
- Revista Print
- Revista Proyecto Diseño
- Revista Red Comm Tools
- Revista Tipografía
- Revista Visual