- Fundamentación:
Es la materia en la que se prepara al alumno para resolver los problemas de diseño interior que surgen de las necesidades físicas y psíquicas del ser humano. El hombre, centro y eje fundamental de todas las actividades de diseño.
El espacio donde se contextualizan todos los productos de diseño. Concepto de Hábitat.
Es además una actividad que a través de la práctica experimental en Taller va integrando contenidos teóricos.
Se abordan como fundamentales el proceso de diseño, morfología y comunicación con complejidad creciente.
Objetivos:
En este Taller los trabajos se encuentran encuadrados dentro de una característica de espacios interiores simples, con funciones cotidianas conocidas por los alumnos
-Mediante el reconocimiento de viviendas existentes en diferentes contextos geográficos y culturales se introduce al alumno en el conocimiento del espacio interior construido por el hombre.
-Análisis profundo y exhaustivo del producto-vivienda existente, se intenta que el alumno realice el reconocimiento de sus características; morfológicas, técnicas, funcionales y productivas etc.
-Intervención al diseño del espacio social de la vivienda primero (con mayor grado de libertad en la propuesta), para abordar más tarde, el diseño del espacio privado de la misma (en donde las variables son más acotadas)
UNIDAD TEMATICA I
“Diseño de espacios interiores vivienda unifamiliar”.
1-Análisis y comprensión de diferentes viviendas en contextos diversos y definición de partido. Condicionantes de los diferentes partidos y de sus procesos de diseño.
2-Diseño del espacio donde se desarrollan las funciones más públicas de la vivienda: estar-comedor.
3-Diseño de los espacios donde se desarrollan las funciones más privadas de la vivienda: dormitorio, baño y cocina.
DISEÑO. PROCESO DE DISEÑO
Desarrollo del proceso de Diseño teniendo en cuenta las siguientes pautas:
A- Cliente: Creado por el alumno, por lo tanto cercano a sus propias necesidades teniendo en cuenta las características de la vivienda
B- Contexto: Contextualizar el diseño de interior con el tipo de vivienda y el paisaje exterior.
C- Función: Muy libre en principio, esparcimiento, estar, descansar, leer, escuchar música, etc.; tendrá que ver más con el mundo interno del cliente (en éste caso el alumno), para abordar en segunda instancia las funciones más universales como las realizadas en cocina o en baño
D-Selección del Equipamiento: Una vez detectada la función específica, se selecciona el equipamiento acorde con el tipo de vivienda.
E- Zonificación: Definir zonas con distintas funciones. Envolventes espaciales.
F- Propuesta de Color y Textura.
E-Materiales de revestimientos:
La propuesta del Estar incluye color y textura.
Las propuestas del Dormitorio, el Baño y la Cocina incluyen los materiales de terminación sin considerar la colocación.
MORFOLOGÍA
Unidad Formal de la ambientación con el diseño de la vivienda.
Aplicación de las Leyes de la Gestalt.
Aplicación de la teoría del Color. Textura
COMUNICACIÓN
Comprensión de la vivienda seleccionada a través de la ejecución de la maqueta de la misma. Análisis e interpretación del espacio interior.
Elaboración de los planos arquitectónicos de la vivienda. Códigos de representación.
Planos en escala 1:25 del proyecto de diseño interior
Incorporar como técnica de proyecto los croquis de recorrido.
En la propuesta final trabajar con el concepto de impacto visual para exponer; con técnicas de representación en unidad con la propuesta de diseño.
También representar la Perspectiva con uno y dos Puntos de fuga con color y textura.
Pautas de Evaluación:
Acreditación: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro).
- Bibliografía
Obligatoria:
Apuntes de Cátedra:
Percepción de las Formas
Teoría del Dibujo Arquitectónico
Guía de Análisis del Espacio
Ching, Francis: Arquitectura: forma, espacio y orden, Gustavo Gili, Mexico DF, 1982
Ching, Francis: Manual de dibujo arquitectónico, Gustavo Gili, México, 1978
Neufert, Peter; Neff, Ludwig: Casa – Vivienda – Jardín, Gustavo Gili, México, 2000
– Revista Art et Decoration
– Revista Casas Internacional
– Revista Diseño y Decoración
– Revista Diseño Interior
– Revista Dommus
– El Croquis
– Revista El Mueble
– Revista G A Houses
– Revista L´Arca
– Revista Nuevo Estilo
– Revista Summa
– Revista Summa +
– Revista 90 + 10
– Revista Barzón
Complementaria:
Le Corbusier, Mensaje a los estudiantes de arquitectura, Infinito, Buenos Aires, 1959
Alvarez, G.; Urdian, M.C.: Medios de representación para profesionales técnicos, Alsina, Buenos Aires, 1994
Wong, Wucius: Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Gustavo Gili, Buenos Aires, 1992
Kahan, Louis I.: Forma y diseño, Nueva Visión, Buenos Aires, 1965.
Cerver, Francisco Asensio: City Houses o Casas, tomo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Atrium, Barcelona, 1991
Rivera Garat, Julio: Plano _ Espacio _ Volumen, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1981
Sacriste, Eduardo: Charla a principiantes, Eudeba, Buenos Aires, 1973
Instituto Argentino de Racionalización de Materiales: Manual de Normas para dibujo técnico I, Edición XXVI – Bs As – 1989
Instituto Argentino de Racionalización de Materiales: Manual de normas para dibujo técnico II, Edición XXVI, 1989
Moore, Charles; Allen Gerald; Lyndon, Donlyn: La Casa: forma y diseño, Grafos SA, Barcelona, 1976
Litwin, Blanca; Sorondo, Rodolfo; Uriburu, Jaime: Pasos hacia una Metodología del Diseño, Belgrano, Buenos Aires, 1985 Cerver, Francisco Asensio: La Decoración y su Arte: Comedores, Dormitorios, Habitaciones Juveniles, Espacios Auxiliares, Salones, Atrium SA, Barcelona, 1988
Cerver, Francisco Asensio: Biblioteca Atrium del Interiorismo, Atrium, Tomo I, II, III y IV, Barcelona, 1992
Cerver, Francisco Asensio: Biblioteca Atrium de la Arquitectura, Atrium, Tomo I, II, III, IV y V, Barcelona, 1990
Moia, Jose Luis: Como se proyecta una vivienda, Gustavo Gili, Barcelona, 1976
El gran libro de los Lofts, Taschen, Köln, 2005
Contemporary American Architects, Taschen, Köln, 1993.
Contemporary Europe Architects, Taschen, Köln, 1993