• Lunes - Viernes 9.00 - 12.00 y 16.00 a 20.00
  • La Pampa 1100 | Neuquén | Patagonia | Argentina
  • +54(0299)4420277
Escuela de Diseño en el Hábitat
  • inicio
  • Institucional
    • La Escuela
    • Autoridades
    • Jornadas Patgónicas de Diseño
    • Eventos
  • Carreras
    • Diseño en el Hábitat
    • Diseño Industrial
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Indumentaria
  • Alumnos
    • Ingresantes
    • Plataforma GSuite
    • Autogestión EDH
    • Reglamento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • La Escuela
    • Autoridades
    • Jornadas Patgónicas de Diseño
    • Eventos
  • Carreras
    • Diseño en el Hábitat
    • Diseño Industrial
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Indumentaria
  • Alumnos
    • Ingresantes
    • Plataforma GSuite
    • Autogestión EDH
    • Reglamento
  • Contacto

TALLER DE DISEÑO EN EL HÁBITAT 2

  • 18 febrero, 2018
  • Posted by: admin
  • Category: Programas DEH
No hay comentarios
  • Fundamentación:
    Es la materia en la que se prepara al alumno para resolver los problemas de diseño interior que surgen de las necesidades físicas y psíquicas del ser humano. El hombre, centro y eje fundamental de todas las actividades de diseño.
    El espacio donde se contextualizan todos los productos de diseño. Concepto de Hábitat.
    Es además una actividad que a través de la práctica experimental en Taller va integrando contenidos teóricos.
    Se abordan como fundamentales el proceso de diseño, morfología y comunicación con complejidad creciente.
    El criterio de la elección de los espacios curriculares se refiere a un trabajo de simulación Profesional a través de la práctica de Taller que responden a las situaciones reales de trabajo en el contexto socio-productivo local y regional, va integrando en distintos niveles de aprendizaje los saberes científicos- tecnológicos y socioculturales adquiridos y propone reflexionar críticamente sobre el mundo laboral .Poner en Práctica las técnicas, normas y medios de producción del campo profesional así como los valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable y sus habilitaciones profesionales
    Objetivos:
    – Es el primer encuentro del alumno con las variables reales en la configuración del espacio interior, en éste caso un local existente para desarrollar un diseño a una necesidad comercial/empresarial real de un comitente específico de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén.
    – Retomando lo desarrollado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas de formación general, específica y de fundamento de los tres cuatrimestres anteriores y abarcando los formulados en paralelo del presente cuatrimestre, el alumno integrará los conocimientos implementando las variables proyectuales con prácticas.
    UNIDAD TEMATICA I
    Comercio
    Diseño del espacio interior, vidriera, fachada y vereda de un local comercial existente. Los alumnos deberán concretar el relevamiento físico del edificio, conformar con el Comitente el programa de necesidades, un programa espacial, anteproyecto y proyecto que dará puntapié a la primera experiencia proyectual.
    Estos comercios deberán tener que respetar ciertas premisas de imagen institucional como también resolver temas específicos espaciales y funcionales de cierta complejidad, avanzando también sobre el diseño del espacio público vereda-marquesina-accesos, así como ubicación y definición funcional de muebles y equipamiento básico tales como mostrador de atención al cliente, exhibidores, soportes de vidrieras, etc.                                                                                  A-Comitente: Fuerte exigencia de imagen institucional.
    B-Función: También se incorpora el concepto de venta de producto o de servicio haciendo hincapié en la identidad.
    C-Equipamiento: El equipamiento, en general, deberá ser de tipo estandarizado, semi-industrial, de muy fácil mantenimiento.
    D- Selección de materiales: Debe tener en cuenta la gran afluencia de público, el fácil mantenimiento y la conservación.
    E-Morfología: Aplicación de Teoría de la Forma y del Color.
    F-Comunicación: Croquis de Partido. Perspectivas con Métodos. Escalas de representación según comunicación. Maqueta.
    El dibujo abarcará dos aspectos: el dibujo de impacto visual para exposición y el dibujo de planos de obra sean generales o de detalles.
    Se integrarán los conceptos de dibujo-código adquiridos en las diferentes materias de formación específica.
    UNIDAD TEMATICA II
    Empresa
    Diseño del espacio interior de una empresa del rubro bancario, seguros, administrativo, etc. existente. Los alumnos deberán concretar el relevamiento físico del edificio, conformar con el Comitente el programa de necesidades, un programa espacial, anteproyecto y proyecto que dará puntapié a la segunda experiencia proyectual. Estos espacios empresariales deberán tener que respetar ciertas premisas de imagen institucional como también resolver temas específicos espaciales y funcionales de cierta complejidad, avanzando también sobre el diseño del espacio público vereda-marquesina-accesos, así como ubicación y definición funcional muebles y equipamiento básico tales como divisores, mostrador de atención al cliente, exhibidores, escritorios, soportes de vidrieras, etc. Deberá utilizar de sistemas modulares, códigos y definir ubicación de la señalética.
    A- Comitente: Fuerte exigencia de imagen institucional.
    B- Función: Se profundiza avanzando sobre el primer trabajo en el concepto de venta de producto o de servicio haciendo hincapié en la identidad.
    C- Equipamiento: El equipamiento, en general, deberá ser en general de tipo estandarizado de muy fácil mantenimiento.
    D- Selección de materiales: Debe tener en cuenta la gran afluencia de público, el fácil mantenimiento y la conservación.
    E-Morfología: Aplicación de Teoría de la Forma y del Color.
    F-Comunicación: Croquis de Partido. Perspectivas con Métodos. Escalas de representación según comunicación. Maqueta.
    El dibujo abarcará dos aspectos: el dibujo de impacto visual para exposición y el dibujo de planos de obra sean generales o de detalles.
    Se integrarán los conceptos de dibujo-código adquiridos en las diferentes materias formación específica.
    Pautas de Evaluación:
    Acreditación: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro).
    Bibliografía
    Obligatoria:
    Ching, Francis: Arquitectura: forma, espacio y orden, Gustavo Gili, México DF, 1982
    Instituto Argentino de Racionalización de Materiales: Manual de Normas para dibujo técnico, Tomo I y II, Edición XXVI, Buenos Aires, 1989
    Cerver, Francisco Asensio: Decoración Comercial: Boutiques, Comercios Especializados, Showrooms, Grandes Superficie, Atrium Internacional, Barcelona, 1998
    Cerver, Francisco Asensio: La Decoración y su Arte: Comedores, Dormitorios, Habitaciones Juveniles, Espacios Auxiliares, Salones, Atrium SA, Barcelona, 1988
    Neufert, Peter; Neff, Ludwig: Casa – Vivienda – Jardin, Gustavo Gili, México, 2000
    Carles Broto: Nuevo diseño en bares y restaurantes, Linksbooks, Barcelona, 2007
    – Revista Diseño y Decoración
    – Revista Diseño Interior
    – Revista Dommus
    – El Croquis
    – Revista El Mueble
    – Revista G A Houses
    – Revista L´Arca
    – Revista Nuevo Estilo
    – Revista Summa
    – Revista Summa +
    – Revista 90 + 10
    – Revista Barzón
    – Apuntes de cátedra
    Complementaria:
    Rivera Garat, Julio: Plano _ Espacio _ Volumen, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1981
    Gropius, Walter: Alcances de la Arquitectura Integral, La Isla, Buenos Aires, 7º Ed, 1977
    Cerver, Francisco Asensio: Biblioteca Atrium del Interiorismo, Atrium, Tomo I, II, III y IV, Barcelona, 1992
    Cerver, Francisco Asensio: Biblioteca Atrium de la Arquitectura, Tomo I, II, III, IV y V Atrium, Barcelona, 1990
    Contemporary American Architects, Taschen, Köln, 1993.
    Contemporary Europe Architects, Taschen, Köln, 1993

 

TALLER DISEÑO EN EL HABITAT 2

Calendario Materias

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Ultimas Noticias

CONVENIO UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Sin categoría, Uncategorized,
COVID-19
Sin categoría,
Receso Estival
Sin categoría,

búsqueda

archivos

Horario Administrativo

Monday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Tuesday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Wednesday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Thursday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Friday 9:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs.
Saturday Closed
Sunday Closed

Lo mejor del año

Contacto

  • La Pampa 1100 | Neuquén | Patagonia
  • (0299)4420277 | (299) 15 4299963
  • Lunes - Viernes 9.00 a 12.00 y 16.00 a 20.00
  • info@edh.edu.ar
xhaloporn.com Free sex tube Sex movies hpornvideo.com Free sex pornhub hd porn chudai xnxx realpornhero pornindianx.com http://repornx.com pornags.com Hd porn tube Hot xxx clips kadıköy tabelacı oto çekici Tamara Grace sex bomb xvideos2 xxx www com xxx ve xxxmobilsex freepornovideosite xxxsexshare xnxx xnxx xvideos sex video xvideos xnxx chudai indian sex video xxxx xhamster xvideos chudai indian sex video free xxx watch free porn video site xxx porn www xnxx com xxx porn shares xvideos xvideos xvideos sex download online xxx porn tube xnxx

Libro 25 años

Footer logo
Copyright © ; 2018 Diseño Integral I Todos los derechos reservados.
  • inicio
  • Institucional
  • Carreras
  • Alumnos
  • Contacto
Search