- Fundamentación:
Es la materia troncal en la que se prepara al alumno para resolver los problemas de diseño interior que surgen de las necesidades físicas y psíquicas del ser humano. El hombre, centro y eje fundamental de todas las actividades de diseño.
Concepto de Hábitat. El espacio donde se contextualizan todos los objetos y productos de diseño. Inserción en el espacio público.
Es además una actividad que a través de la práctica experimental va integrando contenidos teóricos de las asignaturas de las diferentes áreas.
Se abordan como fundamentales el proceso de diseño, morfología y comunicación con complejidad creciente.
Objetivos:
En esta fase el alumno integra los conocimientos adquiridos para abordar el tema reciclaje con la intención de poner en valor una construcción dada con un programa diferente del original.
En una segunda instancia el alumno debe intervenir en el mismo tema resolviendo problemáticas técnico/estructurales utilizando una organización con sistemas regulares (sistema constructivo en seco).
Resuelve la ambientación de los espacios (color, texturas, materiales).
Por último la elección de equipamiento de línea y/o diseño de equipamiento especial, elección de tipo de iluminación, artefactos etc.
Contenidos:
UNIDAD TEMATICA I
Relevamiento, Análisis y Refuncionalización de vivienda
DISEÑO
Inserción en el tema de refuncionalización de vivienda. Se seleccionará, en lo posible, la vivienda donde habita el alumno. Relevamiento y análisis de los espacios existentes.
Actualización de plan de necesidades. Nuevo programa espacial y de equipamiento.
Propuesta de Diseño.
MORFOLOGÍA
Se aplicarán las leyes de Gestalt y de color.
COMUNICACIÓN
El dibujo abarcará dos aspectos: el dibujo de impacto visual para exposición y el dibujo de planos de obra sean generales o de detalles.
Se integrarán los conceptos de dibujo-código adquiridos en las diferentes materias técnicas.
Se instrumenta al alumno en la práctica del Diseño asistido por computadora
UNIDAD TEMÁTICA II
Remodelación y Unificación de dos unidades de vivienda en Propiedad Horizontal
DISEÑO
Inserción en la realidad constructiva, la problemática que implica la remodelación y refuncionalización de edificios existentes. Relevamiento y análisis de los espacios existentes. Reconociendo su estructura y sus sistemas constructivos. Propuesta tecnológica donde se aplican los conocimientos técnicos que se cursan en el transcurso del año. Utilización de sistema constructivo en seco, proponiendo elementos técnicos modulares según medidas comerciales de los materiales a emplear.
MORFOLOGÍA
Se aplicarán las leyes de Gestalt y de color.
COMUNICACIÓN
El dibujo abarcará dos aspectos: el dibujo de impacto visual para exposición y el dibujo de planos de obra sean generales o de detalles.
Se integrarán los conceptos de dibujo-código adquiridos en las diferentes materias técnicas.
Se instrumenta al alumno en la práctica del Diseño asistido por computadora
UNIDAD TEMATICA III
Recupero de Espacios Públicos Exteriores del Tejido Urbano
DISEÑO
Inserción en la problemática del espacio público, “PLAZA” como ampliación de la calle peatonal. Reconocimiento del espacio público desde la ciudad, la trama que la conforma, el tejido, la manzana, la calle,
Propuesta tecnológica donde se aplican los conocimientos técnicos que se cursan en el transcurso del año. Utilización de sistema constructivo en seco, proponiendo elementos técnicos modulares según medidas comerciales de los materiales a emplear.
MORFOLOGÍA
Se aplicarán las leyes de Gestalt y de color.
COMUNICACIÓN
El dibujo abarcará dos aspectos: el dibujo de impacto visual para exposición y el dibujo de planos de obra sean generales o de detalles.
Se integrarán los conceptos de dibujo-código adquiridos en las diferentes materias técnicas.
Se instrumenta al alumno en la práctica del Diseño asistido por computadora
Evaluación:
La misma será de forma permanente, al comienzo de cada actividad, durante el desarrollo y al finalizar la misma. En lo posible, se trabajará desde los contenidos aprendidos y sabidos a los contenidos a aprender y a implementar, a través de ejemplos, investigación, observación y análisis.
Es muy importante la opinión y fundamentación de los alumnos de sus trabajos, como su conceptualización, para poder posteriormente desarrollar su propuesta de diseño.
Los ítems a evaluar son:
a) investigación – fundamentación.
b) proceso (participación, correcciones, bocetos, propuesta).
c) presentación (tiempo, maqueta)
Pautas de Evaluación:
Acreditación: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro).
Bibliografía
Obligatoria:
Ching, Francis: Arquitectura: forma, espacio y orden, Gustavo Gili, México DF, 1982
Ferreira Centeno, Raul: Apunte: El Croquis, Universidad Nacional de Córdoba – Córdoba.
Cerver, Francisco Asensio: La Decoración y su Arte: Comedores, Dormitorios, Habitaciones Juveniles, Espacios Auxiliares, Salones, Atrium SA, Barcelona, 1988
Cerver, Francisco Asensio: Biblioteca Atrium del Interiorismo, Tomo I, II, III, IV y V, Atrium, Barcelona, 1992
– Revista A & V Monografías de Arquitectura y Vivienda
– Revista Arquitectura Viva
– Revista Art et Decoration
– Revista Casas Internacional
– Revista GA Architect
– Cuaderno Summa
– Revista Diseño y Decoración
– Revista Diseño Interior
– Revista Dommus
– El Croquis
– Revista El Mueble
– Revista G A Houses
– Revista L´Arca
– Revista Nuevo Estilo
– Revista Summa
– Revista 90 + 10
– Revista Barzón
Complementaria:
Sacriste, Eduardo: Usonia: aspectos de la obra de Wright, Infinito, Buenos Aires, 1960
Sacriste, Eduardo: USONIA: Aspectos de la Obra de Wright, 10 obras, Infinito, Buenos Aires, 1960 Heinz, Thomas A.: Frank Lloyd Wright, St. Martin’s Press, New York, 1982
Glusberg, Jorge: Clorindo Testa: pintor y arquitecto, Donn, Buenos Aires, 1999
Wright, Frank Lloyd: La ciudad viviente, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1961
Wright, Frank Lloyd: Testamento, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1961
Browne, Enrique: Obras 1974-1994, ARQ, Santiago de Chile, 1995
Fleig, Carl: Alvar Aalto, Gustavo Gili, Barcelona, 1980
Fleig, Kart: Alvar Aalto, Verlag Für Architektur, Zurich, 1963
Le Corbusier: Mi Obra, Nueva Visión, Buenos Aires, 1960
Pronsato, Graciela; Cappelli, Roberto: Las 7+1 lámparas de la arquitectura argentina, Capro, La Plata, 1983
Johnson, Philip: Mies van der Rohe, Victor Leru, Buenos Aires, 1960
Kufmann, Edgar: Fallingwater a Frank Lloyd Wright country House, Abbeville Publishing Group, Nueva York, 1986
Moore, Charles; Allen Gerald; Lyndon, Donlyn: La Casa: forma y diseño, Grafos SA, Barcelona, 1976
Cerver, Francisco Asensio: Biblioteca Atrium de la Arquitectura, Tomo I, II, III, IV y V, Atrium, Barcelona, 1990
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini : Louis I. Kahn, Gustavo Gili SA, Barcelona, 1981
González Montaner, Berto: Vanguardias Argentinas, Contemp. I, Clarín, Buenos Aires, 2005
González Montaner, Berto: Vanguardias Argentinas, Contemp II, Clarín, Buenos Aires, 2005
González Montaner, Berto: Vanguardias Argentinas, Arquitectura reciente, Clarín, Buenos Aires, 2005
Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando: Diccionario de Arquitectura en la Argentina – a/z, Clarín, Buenos Aires, mayo 2004
Wild, Friedemann: Proyecto y Planificación, Gustavo Gili, Barcelona, 1978
Neufert, Peter; Neff, Ludwig: Casa – Vivienda – Jardín, Gustavo Gili, México, 2000
Arquitectura Siglo XXI, Clarín, Buenos Aires, 2005
Contemporary American Architects, Taschen, Köln, 1993.
Contemporary Europe Architects, Taschen, Köln, 1993